lunes, 23 de mayo de 2011

Trasfondo Filosófico

Fenomenología- Existencialismo.

Darío Leitón Hernández.

  Cuando se habla de existencialismo se refiere a esa corriente de pensamiento, a esa filosofía la cual marca una pauta en el siglo en el siglo XX y quiebra la filosofía epistemológica que trataba el sujeto-objeto para adentrarse en el sujeto principalmente. Habla de esa conciencia arrojada al mundo, que existe, ese ser que interactúa con el mundo, con ese mundo fenomenológico, absurdo y lleno de interrogantes. Se puede decir que la fenomenología es por lo tanto el método aplicado el existencialismo.

  La fenomenología y su padre Husserl postulan que ésta no es el conocimiento puro del objeto, sino una contemplación, una contemplación espiritual de la esencia del objeto, basado en la intuición, con ayuda o por medio de los procesos psicológicos que se involucran en ésta. 

  Además, dice que lo que el hombre sabe acerca de las cosas es producto de su experiencia propia con respecto a éstas. Está en contra de la absolutización del mundo, en otras palabras, no existe conocimiento objetivo del mundo, todo se ve marcado por la subjetividad de cada uno de los que conocen.  

  Las corrientes existencialista y fenomenológica se cruzan e intersecan con la filosofía de Martin Heidegger, se puede considerar a su vez que todos los filósofos existencialistas son fenomenólogos, mas no así en su inversa.

Soeren Kierkegaard (1813-1855).

  Considerado el padre, o quizás el abuelo del existencialismo, se cree que Soeren formuló una antítesis con Hegel, Soeren considera que en su época era necesario una reorganización y un cambio en la estructura social existente, lo cual paralelamente también era predicado por Karl Marx. Éstos 2 hacen el llamado a la responsabilidad y compromiso con uno mismo, lo que diferencia uno del otro es que Max le da un enfoque más al proletariado y a la unión de éste para conseguir metas compartidas, y Soeren a un compromiso más individual , más consigo mismo, por eso es considerado existencialista.

  Soeren por sus vivencias se vio volcado hacia sí mismo, su filosofía en ciertas perspectivas se ve influenciada por cuestiones meramente metafísicas, por ejemplo cuando su padre una vez maldijo a dios y Soeren consideró que por ésta acción su familia padecía de una maldición. 

  Por su estilo de vida, y las cosas que le sucedieron una vez dijo: “mi vida ha empezado….con una melancolía espantosa”.
Kierkegaard creía que no existía una verdad objetiva, sino que ésta se veía influenciada por la subjetividad que intentaba conocerla, ésta subjetividad la relaciona con su existencia y decía que ese era el camino indicado para cada quién saber su propia verdad y vivir su vida.

   Kierkegaard basa ésta experiencia personal con la idea y aceptación de que ésta está llena de dolor, muerte y miedo. Además que éste miedo al cual se enfrenta el hombre a su vez otorga libertad, argumentaba que el miedo está lleno de acciones a realizar, como una ley, que obliga al hombre a decidirse,   lo cual daban la libertad al hombre de actuar según fuera su parecer, y no lo planteaba como algo bueno, sino que éste era el mal mas tremendo que se le podía haber otorgado al hombre. Para él, un hombre libre consistía en elegir y desechar decisiones, éstas son las 2 esencias principales de la vida. 


Karl Jaspers (1883-1969).
 
  La mayor parte de su vida se vio envuelto en la soledad y una grave enfermedad lo hizo inclinarse hacia si mismo, se interesa más por el “cómo” del comportamiento humano y no tanto por el “porqué”. Creía que el hombre aprende a conocer sus propias limitaciones, esto cuando emprende el rumbo al conocimiento de sí mismo, esto a su vez le crea una inevitable desesperanza. Como la mayoría de pensadores existencialistas dice que se debe comprender la muerte, el sufrimiento, la lucha  y la desesperación como una parte intrínseca de la existencia. 

Martin Heidegger (1889-1976).
  Discípulo de Edmund Husserl, cada vez mas inclinado a la filosofía, Martin Heidegger tenía un comportamiento rebelde con la “filosofía convencional” y tanto habladuría académica. Su filosofía consiste en un análisis del ser, ese ser arrojado al mundo, un ser que no es el mismo ser de una silla, o un animal, es un ser que se piensa a sí mismo y se diferencia, un ser que sabe que es finito, un ser que es para la muerte. Éstas preguntas y pensamientos del ser lo hacen estar en contacto con ese mundo en el que está arrojado. 

  El simple hecho de ese ser que está en el mundo, el considerar o el tener el conocimiento que vino a éste mundo para la muerte, lo hace tener un confrontamiento con su propia existencia. El miedo a la muerte, el miedo a la nada, al ser que deja de ser, que ya no es, el confrontarla lo hacen y obligan a hacer algo al respecto, debe y tiene que hacerlo, con lo cual logra no caer en el sufrimiento sino en poder realizar su vida y manejarla más densamente.  

  Lograr la autorrealización, el encontrarse consigo mismo, no introducirse en el mundo del “cosismo” es fundamental en ese ser, Heidegger considera que ese ser no tiene generalmente conciencia de su propio ser y que está en el mundo anónimamente, ya nadie sabe que existe, todo el mundo está sumergido en la moda, la novedad y esperando que le digan que pensar y hacer, el salir de ésta vida de miseria existencial es la tarea fundamental de todo ser.


Jean Paul Sartre (1905-1980).

Su temática principal está centralizada en la libertad del hombre, cree que el hombre es fundamentalmente libre en la cárcel de no serlo. Menciona la famosa frase: “Un hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él”. La libertad para no él no necesariamente significa que vayas a triunfar en la vida sino  nada más el poder elegir, lo cual no garantiza para nada lo anterior como ya se sabe, y no sólo eso sino estar en ésta existencia condenado a tener que elegir en todo momento.

El ser humano se proyecta hacia el futuro, marca metas e intenciones, las cuales son pensadas en el presente, en el instante, el ser es el que se plantea éstas situaciones, éstas situaciones a su vez no existen, éstas metas solo viven en el futuro, o sea pertenecen a la no-existencia, depende de ese ser, el crear un vinculo de relación entre ese instante y el futuro para que pueda existir, ese ser tiene y debe elegir en todo momento, traerse consigo su pasado, el cual no se puede cambiar. 

En una entrevista realizada a Sartre dio ésta definición de libertad: 

“La libertad es aquel movimiento que hace que un ser completamente condicionado socialmente, sea un hombre, el cual no representa todo aquello que procede de su estar condicionado”. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario